miércoles, 27 de abril de 2011

TERESA ALFARO SEGURA; 30% CMC

DESERTIFICACIÓN



La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso.
Entre las causas humanas se encuentran:
-Sobre pastoreo: es el intento de mantener excesivas cabezas de ganado en un territorio, con el resultado de que la vegetación es arrancada y pisada por los animales y no se puede reponer a tiempo. El suelo desnudo es muchos más fácilmente erosionado por el agua o el viento.
- Mal uso del suelo y del agua: el riego con agua con sales en lugares secos y cálidos termina salinizando el suelo y esto impide el crecimiento de la vegetación. Algunas técnicas de cultivo asimismo facilitan la erosión del suelo.
-Tala de árboles y minería a cielo abierto: cuando se quita la cubierta vegetal y no se repone la pérdida de suelo es mucho más fácil ya arrastrada por las lluvias o por el viento.
- Compactación del suelo: el uso de maquinaria pesada o la acción del agua en suelos desnudados de vegetación producen un suelo endurecido y compacto que dificulta el crecimiento de las raíces de las plantas, la filtración del agua y la absorción de nutrientes.
- La quema de zonas boscosas: en muchas partes se deforestan grandes zonas para cultivos, muchas de las plantas que se cultivan no defienden el suelo de la erosión.









Entre las causas atmosféricas las principales son:
-Alta Presión: A escala mundial, las zonas desérticas están asociadas con la existencia de zonas de alta presión a ambos lados del ecuador. Estas franjas de alta presión se deben al descenso del aire que ha ascendido desde el ecuador y ha disminuido a su vez hacia el Norte y el Sur. Durante su descenso, este aire se calienta, aumenta su capacidad para retener el agua, por lo tanto capta una humedad que más tarde liberará en forma de lluvia.
-Corrientes Oceánicas: La presencia de corrientes oceánicas frías cerca de ciertos literales continentales occidentales, y la expulsión del agua hacia tierra firme, sirve para incrementar la avidez de los desiertos costeros, tales como el Atacama (Chile y Perú) y el de Namib (África meridional). Estas lluvias suelen perderse al chocar con los sistemas montañosos. Las regiones del sotavento pueden ser relativamente áridas.
-Durante el último millón de años, más o menos, las principales regiones de extrema aridez se han extendido y contraído al compás de los cambios globales en la circulación atmosférica, cambios que están refutados con mayor espectacularidad en el legado de los glaciares y blancos de hielo en las regiones polares.
Para evitar que el suelo sufra la desertificación deben seguirse una serie de pasos:
1) Un buen laboreo
2) La escarde o control de las malas hierbas
3) Control de las enfermedades vegetales o plagas de insectos
4) Poseer un cuidadoso orden de cultivos
5) Abastecimiento adecuado de vegetales asimilables
CONCLUSIÓN: Mi solución a este grave problema es un debido comportamiento de todos nosotros evitando talas de árboles sin control, exceso de cultivos en zonas protegidas etc.